poblacion.jpg (11179 bytes)


gente.jpg (18029 bytes)

La población colombiana es el resultado de la mezcla entre españoles y europeos que conquistaron y colonizaron el territorio desde el siglo XVI hasta el XIX, los africanos (negros) importados como esclavos desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, y los aborígenes americanos (indígenas). Desde el siglo XIX y a lo largo del siglo XX la inmigración de árabes, especialmente hacia la costa Caribe y la isla de San Andrés, ha sido cada vez más relevante. En las diferentes regiones del país pueden identificarse tres grupos: mestizo (mezcla indígena-blanco), mulato (mezcla negro-blanco) y zambo (mezcla indígena-negro). La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos, y en la costa Pacífica destacan mulatos y zambos. Un 2,7% de la población reclama pertenecer a una etnia indígena o a una negritud, y con ello tiene derechos especiales (tierra, educación, participación política) reconocidos en la Constitución de 1991.
Características de la población
Las proyecciones de población son realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), que en el censo de 1993 contabilizó un total de 32.871.993 habitantes en todo el país. La población estimada para 1998 era de 38.900.000 habitantes. Más del 70% habita en áreas urbanas. Los principales núcleos de población se encuentran cerca de los valles de los ríos Magdalena y Cauca, de la región costanera del Caribe y del altiplano Cundiboyacense de la cordillera Oriental, denominado sabana de Bogotá, donde se ubica la capital de la república.
Lenguas oficiales y habladas
El idioma oficial es el español. Se hablan más de 60 dialectos indígenas, que provienen de las familias linguísticas arawak, karib (caribe), chibcha y tukano oriental. Véase también Lenguas aborígenes de Hispanoamérica; Español de América.
Religión
El Concordato de 1973 otorgó una situación privilegiada al catolicismo; cerca del 95% de los colombianos son católicos. Sin embargo, la Constitución de 1991 estableció la libertad de cultos (véase Libertad religiosa). Existen pequeñas minorías de protestantes, judíos y otras religiones.
Divisiones administrativas y principales ciudades
Colombia se divide en 32 departamentos y un distrito capital. La capital y ciudad más grande es Santafé de Bogotá, relevante centro administrativo, industrial, financiero y comercial que cuenta con una población (según censo efectuado por DANE en 1993) de 5.726.957 habitantes (calculada en cerca de 7.000.000 para el año 1998). Otras ciudades importantes son los centros comerciales y textiles de Cali (1.635.839 habitantes) y Medellín (1.572.244 habitantes); por su parte, Barranquilla (1.026.352 habitantes) y Cartagena (585.618 habitantes) son importantes puertos marinos y Cartagena alberga la terminal de un oleoducto. En Santafé de Bogotá, Cali y Barranquilla se ubican los principales aeropuertos internacionales del país.
Conflictos limítrofes
Colombia y Nicaragua mantienen un conflicto limítrofe sobre las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina (que pertenecen al departamento de San Andrés y Providencia), y las islas, islotes y cayos asociados que se encuentran dentro de la plataforma continental submarina nicaragüense, de la cual las islas son elevaciones. Además, forma parte del mar territorial nicaragüense, porque está dentro de las 200 millas de jurisdicción marítima reconocidas internacionalmente para todas las naciones del mundo. Colombia, por su parte, propone dividir los mares territoriales de ambos países con una línea imaginaria equidistante, pero ello dejaría por debajo las 200 millas de mar reconocidas para cada país.
El 24 de marzo de 1928 se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, ratificado por ambas naciones en 1930, en el cual se reconoce la soberanía nicaragüense sobre la costa de los Mosquitos y las islas Mangle Grande y Mangle Chico, así como la soberanía colombiana sobre el archipiélago de San Andrés. Hasta el momento ninguno de los dos países ha acudido a organismos internacionales para dirimir el conflicto.
Colombia y Venezuela mantienen otro conflicto por la definición de los límites marítimos entre ambos países, teniendo como punto de referencia un conjunto de rocas denominado Los Monjes, ubicados en el mar Caribe a la entrada del golfo de Maracaibo o Coquibacoa (véase Golfo de Venezuela). Colombia reconoció en 1952 la propiedad venezolana sobre dichas rocas, pero no se delimitaron las áreas marinas correspondientes a cada país.
Sus posturas se han debatido en foros internacionales, como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derecho del Mar, sin que hasta la fecha se haya llegado a ningún acuerdo. Colombia acogió en un principio la fórmula de una línea media o equidistante a partir de dichas rocas para definir las áreas marítimas que corresponderían a cada país. Con la llamada 'hipótesis de Caraballeda', el gobierno colombiano cedió la franja marítima al sur del paralelo de Castilletes y al oeste de la línea norte-sur de equidistancia. Con esta hipótesis, Los Monjes se convierten en un enclave dentro del espacio marítimo colombiano que se extiende desde la península de la Guajira. Dicha hipótesis, sin embargo, ha generado debates internos en cada país, sin que se hayan podido resolver hasta la fecha.

Regresar a la página principal