territ.jpg (14682 bytes)

andes.jpg (12056 bytes)El elemento topográfico más característico de Colombia es la cordillera de los Andes, situada en la parte central y occidental del país, que se extiende de norte a sur a través de casi toda su longitud. Los Andes están conformados por tres cadenas montañosas principales paralelas entre sí: la cordillera Oriental, la cordillera Central y la cordillera Occidental. Sobre la costa del Caribe se encuentra una alineación montañosa aislada conocida como la sierra Nevada de Santa Marta, cuyos puntos más elevados son los picos Cristóbal Colón (5.775m) y Simón Bolívar (5.535m).
Dentro de la cordillera Central se encuentran varios picos volcánicos, que forman el Parque nacional de Los Nevados (Ruiz, Santa Isabel y los más altos de Huila -5.750 m- y Tolima -5.215m). El nivel de la vegetación se extiende hasta los 3.050m de altitud. La cordillera desciende a cerca de 240km del mar Caribe formando zonas cenagosas y de bosque húmedo tropical.
Al este de la cordillera Oriental, cuyo punto más elevado es la Sierra Nevada del Cocuy (5.493m), se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas y sólo parcialmente exploradas por empresas petroleras. La porción meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa drenadas por los ríos Caquetá, Vaupés y Putumayo (este último frontera natural con Ecuador y Perú). La parte norte de la región, la de mayor extensión, está formada por enormes planicies conocidas como Los Llanos, y está atravesada por los ríos Arauca (que constituye el límite fronterizo natural con Venezuela), Meta y Guaviare.
riomag.jpg (17332 bytes)Entre las cordilleras se encuentran altiplanicies, en su mayoría a más de 2.438m de altitud, y fértiles valles drenados por los principales ríos del país. El río Magdalena es el más importante de Colombia; fluye hacia el norte entre las cordilleras Oriental y Central, cruzando prácticamente todo el país, y desemboca en el mar Caribe cerca de la ciudad de Barranquilla, después de un curso de aproximadamente 1.530kilómetros. El río Cauca también es un importante curso fluvial y medio de comunicación; fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Occidental, y se une con el Magdalena unos 320km antes de llegar al mar Caribe. Al oeste de la cordillera Occidental corre el río Atrato, que cruza la selva húmeda del Pacífico, siendo la principal vía de transporte en la región, y desemboca en el golfo de Urabá, sobre el mar Caribe. A la cuencia occidental o del Pacífico pertenecen, entre otros, los ríos San Juan (propuesto como ruta fluvial a unir con el Atrato para una vía Atlántico-Pacífico) y Patía, que forma la depresión del Patía al cruzar la cordillera Occidental antes de desembocar en el Pacífico.
La línea de costa de Colombia se extiende cerca de 1.610km a lo largo del Caribe y casi 1.290km en el Pacífico. Son numerosas las desembocaduras de ríos a lo largo de las costas, pero no existen puertos naturales que favorezcan el paso de los barcos.

Clima

Colombia se localiza completamente dentro de la zona tórrida, un término meteorológico que designa las áreas de la superficie de la Tierra entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio. No obstante, el clima varía con la altitud. Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima tórrido, con temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7ºC. Entre los 455m y los 2.285m el clima es subtropical y desde los 2.285 hasta los 3.050 es templado; no obstante, las ciudades situadas por encima de los 1.800m de altitud son consideradas frías. A más de 3.050m se localiza la zona de clima frío, y aquí empieza a ser dominante el páramo, donde las temperaturas oscilan desde los -17,8 hasta los 12,8ºC. Las temperaturas de enero y julio en Bogotá tienen un promedio de 14,4 y 13,9ºC, respectivamente. En la ciudad de Barranquilla las temperaturas para los mismos meses son mucho más altas: 26,7 y 27,8ºC.
Durante el año alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses de estío. A lo largo de la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y pueden alcanzar los 12.000mm anuales; en Bogotá la cantidad de lluvia anual recogida es de 1.060mm y en Barranquilla de 800milímetros. En la península de la Guajira, que limita con Venezuela, sólo alcanza los 300mm anuales. En las vertientes de la cordillera Oriental prevalece el clima seco.


Recursos naturales

manglar.jpg (22628 bytes)Los recursos minerales del país son variados y extensos. Colombia es el primer productor mundial de esmeraldas y tiene reservas minerales considerables de petróleo y gas natural, carbón, oro, plata, hierro, sal, platino y uranio.
Flora y fauna
La flora y fauna autóctonas son tan variadas como la topografía. A lo largo de la costa del Caribe crecen manglares y cocoteros. En más de 50 millones de hectáreas, desde el nivel del mar y hasta los 5.000m, hay numerosos bosques en los que se encuentran árboles comercialmente aprovechables, como caoba, palosanto, roble, nogal, cedro, pino y algunas variedades de bálsamo. Entre las plantas tropicales se incluyen:hule (caucho), chicle, quina, vainilla, zarzaparrilla, jengibre, goma de copal, ipecacuana, haba tonca y frijol castor. Otras plantas características del país son el frailejón, la oca y la tagua.
Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, cariacú, oso melero, armadillo y varias especies de monos, como el mono chucuto (véase Uacarí). Los lagartos, que tiempo atrás abundaron a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva, por lo que en la actualidad son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves más destacadas hay que mencionar el cóndor, buitre, tucán, perico, paujil, cigüeña, tente y colibrí.
Suelos
Colombia cuenta con valles bajos fértiles dedicados a la ganadería y la agroindustria, con vertientes en las cordilleras utilizadas para cultivos de mediano tamaño, y con altiplanos fríos dedicados a la agricultura y el pastoreo. A principios de la década de 1990 se calculaba en 3.800.000 las hectáreas dedicadas a cultivos. Alrededor de 53 millones de hectáreas eran bosques naturales, de los cuales alrededor de 39 millones de hectáreas serían potencialmente comercializables, especialmente como madera. En la región amazónica y en las selvas chocoanas del Pacífico todavía se utilizan los métodos arcaicos de cultivo con roza y quema.

Regresar a la página principal.